José Agustín Iparraguirre Aramburu, (1794-1855) bautizado en Idiazabal, pequeña localidad sita a unos 8 km. de Urretxu, territorio histórico de Gipúzkoa, se casó en la localidad de Gaviria, parroquia de la Asunción el 14/VII/1817, con Francisca Manuela Balerdi Escorta (1793- ), natural de Gaviria en el caserio llamado Chapartegui, (hija de Ignacio Balerdi Arcelus, y de Clara Antonia Escorta Orue).
José Agustín, fué confitero en Urretxu y pasaron hacia 1830 a Madrid en forma brusca que parece huida de algo...dadas sobre todo las circunstancias de la época. Se vivía en clima de preguerra civil... pero la vida de José Agustín está en envuelta en el misterio. ¿Por qué pasó a la Villa y Corte en forma tan precipitada? En el año 1850 no figuraba en el censo de Madrid. No hay noticias posteriores de él. José Agustín y Francisca Manuela, fueron padres de: Maria Asencia, José María y Felipe Santos.
Por el censo en la misma calle en que residían en Madrid Felipe Santos Iparraguirre y familia, habitaban tambien dos hermanas solteras de apellido Iparraguirre: Ramona, nacida en el Escorial hacia 1806 con 44 años y María Javiera de 42 años.
1)-Maria Asencia Iparraguirre Balerdi, (1818), parece falleció de niña, pues no hay noticia alguna de ella en años posteriores.
2)-José María Iparraguirre Balerdi, (1820-1881), al que se le suele llamar “El último Bardo”, aunque, visto de otra forma, podríamos considerarle como predecesor de los hoy llamados “cantautores”, especialmente de la generación que vivió los últimos años del franquismo e inicios del actual sistema político, nació el 12 de Agosto de 1820 en Villarreal de Urretxu, en la casa “Alzola Etxea”, correspondiente al No.10 de la calle Mayor.
Cuando tenia cinco años pasó al caserío familiar de Idiazabal, a ser instruido por su tío paterno José Antonio, que era maestro de la localidad. En 1832 pasa a la ciudad de Vitoria (Araba) a estudiar gramática latina; en 1833, a Madrid, donde estudió unos meses con los Jesuitas. Hacia 1832 pasaron sus padres a Madrid, dejando al hijo en Vitoria, en casa de sus citados tíos Juana Francisca Iparraguirre Aramburu y Andrés Martínez de Ordoñana, conviviendo con su primo Domingo Martínez de Ordoñana e Iparraguirre, con el que se encontrará años más tarde en América, Uruguay, Nueva Palmira, Departamento de Soriano.
Ya vivía en Madrid con sus padres cuando...”a la muerte de Fernando VII tomé las de Villadiego, y como Dios quiso, llegué a las montañas euskaras, y... senté plaza de voluntario”. Con catorce años de edad, pues el paso a Gipúzkoa hay que situarlo en 1834, luchó con los carlistas y, tras la derrota de éstos, pasó a Francia, viajando durante años por toda Europa, guitarra al hombro, cantando en cafés y clubes. En 1846 conoció en París a Sophie-Adele Picquart, con quien tiene un flirteo tras el que él desaparece y ella pasa con su familia a Belfort, en el Franco Condado (al oeste de Francia, frontera con Suiza). Y en aquella comarca nace el primer hijo del bardo:
1)-Joseph-Fernand de Yparraguirre Picquart, nacido en 1847 en Vesoul, localidad situada a unos 50 klm. de Belfort. Una década después, en 1857, cuando se disponía a partir hacia América, José María Iparraguire Balerdi reconoció oficialmente a Joseph- Fernand como hijo suyo. Más tarde padre e hijo se relacionaron con frecuencia mediante carteo. Y hoy, en nuestros días, hay en Francia varias ramas familiares descendientes de Joseph-Fernand, que lucen con orgullo el apellido “de Yparraguirre” (así, con la preposición “de” y con “Y”, tal como se escribía en tiempos pasados).
Es hacia 1851 cuando regresa Iparraguirre a España (Euskadi) y cuando recorre el país con sus canciones, hacia 1855, conoce a una hermosa tolosana de la que se enamora: Angela Querejeta Aizpurua, de 17 años de edad. Cortejan y conviven; dos años más tarde ambos parten hacia América embarcándose en el bergantin “Angelita”, desde el puerto de Bayona, Francia, un 29 de Agosto de 1859, en un viaje que duró 62 días de navegación, previo contrato de embarque hecho en San Sebastián (Donostia) el 25/8/1858, contrato por el que recibía un crédito a devolver años después en Argentina, y contrato en el que declara que parte hacia Buenos Aires a fin de reunirse con su tio paterno ,el Maestro de Idiazábal, que también se había alejado de Gipúzkoa tras la derrota carlista, y que había salido fiador de su sobrino.
Ya en la Argentina, se alojaron en la casa del fondero Francisco Mendía, ubicado en la calle Belgrano 144 en Buenos Aires, que había sido su capitán en la guerra carlista; se casaron José Maria y Angela el 26 de Febrero de 1859, en la Iglesia San Ignacio sita en la calle Bolívar 255 de Buenos Aires, siendo Francisco Mendia su padrino de boda. Para el acta oficial él declaró 31 años, restándose algunos, en tanto que élla se concede dos más de los reales; refieren que se habían conocido casualmente en el viaje en barco de España a América, tratanto de ocultar hechos que en la época no admitía de buena gana la sociedad.
En América vive el Bardo de sus canciones, siguiendo con su bohemia existencia. Acuciado por la necesidad, en 1860 decide aceptar la oferta de su primo hermano Domingo Martínez Ordoñana e Iparraguirre; para charlar con él se trasladó a la localidad de Nueva Palmira, en las costa de la República Oriental del Uruguay. Ambos primos se habían conocido de niños, cuando José María, a sus 10-12 años de edad, vivió en Vitoria, Araba, en casa de sus tíos, los padres de Domingo. - Tras muchas dudas, se trasladó José María con su esposa a esta zona, donde inició su labor de ovejero, haciéndose cargo de un rebaño de 200 ovejas y marido y mujer se construyeron una choza al lado de la Estancia del primo Ordoñana. Allí nacería el primer hijo habido con Angela, de nombre Benigno. Carácter bohemio y pastor de ovejas no resultaron compatibles... Tras una brusca discusión e intercambio de golpes con otro ovejero, José María abandonó el lugar y la choza o rancho donde vivieron por dos años (1859-1861), sin un peso ahorrado, y se fue con su familia a Montevideo, llegando en Abril de 1861. Para irse a Montevideo, pensó quizás que tenía ya alguna práctica o entrenamiento por sus labores en la fonda de Mendía y el navarro Martín Díaz les facilitó dinero para establecerse, alquilando una casa donde puso un café de nombre “Café del Gernikako Arbola”, que estaria ubicado, según Fernández Saldaña en la Plaza Cagancha, rincón N.O. y tenía el número 288 de la calle 18 de Julio ; tampoco era persona adecuada para cuidar de este negocio, que pronto quebró, reanudando José María su recorrido por los cafetines con su guitarra y sus canciones. En Montevideo nacia en 1864 su hija Francisca Antonia.
La vida comenzó a hacerse difícil en el país, pues en 1863 se iniciaba la revolución llamada Cruzada Libertadora del general Venancio Flores, que encendió una guerra civil que duraría cinco años. En 1865 envía José María cartas al País Vasco, (Euskadi) pidiendo socorro y ayuda para regresar. En Febrero de 1867 nace otra hija.
En 1868 el “cólera morbus” invadió la República, e Iparraguirre albergó en su casa a Hermenegildo Aramendi y familia, quienes habian asistido a 77 personas atacadas de tal fatal enfermedad, de las cuales se salvaron 66, muriendo, en cambio, su hijo Hermenegildo, y enfermándose del “cólera” su esposa.
Todo el empeño de José María Iparraguirre era marcharse a su querida tierra vasca. La Sociedad “Laurak-bat” de Buenos Aires realizó una suscripción para costear el pasaje y en función benéfica para el Hospital Español realizado en el viejo teatro Colón dio un concierto que le reportó unos 2.000 pesos. El 24 de Setiembre de 1877 se embarcó en Buenos Aires en el vapor francés “Gironde”, llegando al puerto de Burdeos el 20 de Octubre del mismo año, dejando a su esposa Angela Querejeta, con quien se despidió en la ciudad de Mercedes, con ocho de sus hijos.
Falleció Iparraguirre el 6 de Abril de 1881 como consecuencia de una pulmonía doble a los 60 años de edad en la localidad de Ichaso a 5 Klm. de Urretxu.
Dejó José Maria Iparraguirre Balerdi nueve hijos repartidos por Francia, Uruguay y Argentina, con descendencia prolija que llega a nuestros días:
*1)- Joseph-Fernand de Yparraguirre Picquart, fué criado por su familia materna; Trabajó como contable en la compañía de seguros Le Soleil. En mayo de 1877 se casó en Sebancourt (departamento de Aisne) con la tejedora Marie Stephani Maillochon, naciendo dos hijos: Fernand-Denis y Adéle. – Joseph-Fernand, tras enviudar, se afincó en casa de su hijo Fernand-Denis, donde falleció el 5 de Marzo de 1929 a los 81 años.
*2)- Benigno Simón Iparraguirre Querejeta, nació el 13 de Noviembre de 1861, en la choza que habitaban sus padres cuando se dedicaron a la cria de ovejas contrajo enlace con Josefa Delgado, que falleció el 20 de Enero de 1911, sobreviviéndole su esposo cuatro meses y ocho días. Habían tenido trece hijos, cinco varones y ocho mujeres:
{ José Iparraguirre Delgado, se casó con Rosa Leguizamón.
{ Benigno Iparraguirre Delgado (1881-1929), se casó en Los Toldos, Argentina, con Catalina Fornari, naciendo siete hijos: Benigno, Alberto León, Emilio Pilar, Primo Alejo, Nélida, Celia y Julio.
{ Hipólito Iparraguirre Delgado, casado en Los Toldos, Argentina, con Julia Elisa Monguillot.
{ Juan Iparraguirre Delgado.
{ Ernesto Iparraguirre Delgado, casado en Avellaneda con Mercedes Amorena.
{ Francisca Iparraguirre Delgado, se casó en Los Toldos, Argentina, con León Atadia.
{ Juliana Iparraguirre Delgado, casada con Manuel Gárate.
{ Josefa Iparraguirre Delgado, se casó en Lincoln con Baltasar Saenz.
{ Juana Iparraguirre Delgado, lo hizo con Jesús Orellano.
{ Rosa Iparraguirre Delgado, se casó con José Dughetti.
{ Angela Iparraguirre Delgado, se casó Hipólito Atadía.
{ Benigna Iparraguirre Delgado, se casó con Francisco Atadía.
{ Felisa Iparraguirre Delgado, que falleció en 1998 con 93 años de edad en General Viamonte, localidad porteña, se casó con Eloy Iparraguirre
*3)- Francisca Antonia Iparraguirre Querejeta, nacida en agosto de 1864 en Montevideo y bautizada el 30 de setiembre de igual año en Mercedes, Soriano. En 1897 ejercia de doméstica en Tacuarembo, (Uruguay) y se casó con el vascofrancés Juan Bautista Listur, quien le dió cuatro hijos:
{ Isidora Sofía Listur Iparraguirre, que se casó con su tío Andrés Elutchanz Querejeta, naciendo: Arturo, Maria Angélica, Marita, Andrés.
+ Arturo, se casó con descendencia.
+ María Angélica, se casó con un Aramendi, con quien tuvo cuatro hijos: Martín Eugenio, Carlos Arturo, Luis Ignacio y Andrés Cecilio.
+ Marita, se casó con descendencia en Nueva Helvecia, Colonia.
+ Andrés (El vasquito).
*4)- María Angela Iparraguirre Querejeta, nacida en 1867. Falleció a poco de casarse con un emigrante vasco, sin descendencia.
*5)- Felipa Lucía Iparraguirre Querejeta, vivió y falleció en Buenos Aires y casó con Edelmiro Correa de Montenegro, argentino, empleado en la gobernación de Tierra del Fuego, con quien tuvo cuatro hijos:
{ Lucía.
{ Rosablanca, casada con Manuel Malaber.
{ Germán.
{ Elba, fallecida en 1972 y casada con Alberto Mourelle.
*6)- Feliciana Iparraguirre Querejeta, falleció hacia 1958 en Los Toldos, Argentina. En 1897 estaba soltera y servía en Chascomús (Provincia de Buenos Aires), casándose luego con José Lasa, teniendo el matrimonio una niña.
*7)- Dominga Iparraguirre Querejeta.
*8)- María Cirila Iparraguirre Querejeta, Se casó en la ciudad de Mercedes, Uruguay, en 1900 con José Cabanelas, gallego natural de Vigo, librero de profesión y con mucho dinero; fundador de la casa de cambios Cabanelas en Uruguay. Viajaron por Europa y hacia 1920 pasaron por Urretxu. Cirila falleció sin descendencia en Mercedes hacia 1936 y su esposo José Cabanelas falleció en Montevideo en 1945.
*9)- Juan José Iparraguirre Querejeta, vivió durante unos años en Argentina, donde tuvo dos hijas. Instaló luego una herrería en la ciudad de Mercedes, Uruguay. Hacia 1941 se presentó en Buenos Aires para saludar al Lehendakari José Antonio de Aguirre, falleciendo en la ciudad de Mercedes en 1959, el mismo día en que cumplía 82 años de edad.
Angela Querejeta Aizpurua, (1838-1921), enviudó de José María Iparraguirre a los 43 años. Para entonces ya vivía con el vascofrancés Domingo Elutchanz y había tenido con él dos hijos. En 1883 regularizaron su situación Angela y Domingo Elutchanz, casándose en la Catedral de Mercedes, falleciendo Domingo en enero de 1890. El primer hijo natural de Angela, Pedro Querejeta, mantuvo siempre buena relación con sus hermanastros, casándose con Elvira Heredia y tuvo al menos diez hijos.
3)- Felipe Santos Iparraguirre Balerdi, nacido en 1822, pasó a vivir en Madrid hacia 1831. En 1852 vivía allí, en el distrito de la Universidad. De profesión ebanista, casándose con la madrileña Gabriela de Estévez, teniendo ambos dos hijos: José y Carmen, nacidos en Madrid, en 1849 y 1852 respectivamente.
*Su famoso zortzico-himno “Gernikado Arbola”, si bien ya lo había cantado con anterioridad en Francia, el lugar donde lo hizo para el gran público en España, fué en el madrileño café de San Luis, en la esquina de la Gran Vía y Montera, que le costó la expulsión de la provincia, componiendo al respecto la canción titulada : “Zibillak esan naute...”.
ANTECEDENTES FAMILIA IPARRAGUIRRE
I.- Antonio Iparraguirre, se casó con Magdalena de Ayerbe. Padres de :
II.- José Maria Iparraguirre de Ayerbe, nacido el 18 de Mayo de 1628 y contrajo matrimonio con
Maria Juana de Zumeta. Padres de:
III.- Ignacio Iparraguirre de Zumeta, que nació el 18 de Marzo de 1647 y se casó con Manuela Elorza. Padres de:
IV.- Juan de Iparraguirre de Elorza, que contrajo enlace con Laurenza de Albisu. Padres de: Miguel de Iparraguirre Albisu y Juan Ignacio de Iparraguirre Albisu.
V.- Juan Ignacio de Iparraguirre Albisu, se casó con María Josefa Urreta, Padres de:
VI.- Miguel Ignacio Iparraguirre Urreta, natural de Idiazabal, se casó con Francisca Ignacia Aramburu Aldanondo, de su misma naturaleza y ambos vivieron en el caserío familiar Naparrasagasti Goena de Idiazabal. El matrimonio tuvo ocho hijos, de los cuales citaremos tres: 1) José Antonio Iparraguirre Aramburu. 2) Jose Agustín Iparraguirre Aramburu. 3) Juana Francisca Iparraguirre Aramburu.
1) José Antonio Iparraguirre Aramburu, vivió en el caserío Naparrasagasti Goena e instruyó en primeras letras a su sobrino, el Bardo Iparraguirre. Era Maestro titular de la villa. Se casó con María Francisca Berasategui. Tras la derrota en la primera guerra civil carlista, José Antonio pasa a América, Argentina, desde donde reclamará en su momento a su sobrino José María Iparraguirre Balerdi, cuando éste, tras sus andanzas por Europa, decidió hacer “su América”. José Antonio y María Francisca fueron padres de:
2) José Agustín Iparraguirre Aramburu.
3) Juana Francisca Iparraguirre Aramburu, -octava de los hijos- natural de Idiazabal, que en 1830 vivia en Vitoria, Araba, se habia casado en Legazpia, el 26 de Febrero de 1822, con Andrés Ignacio Martinez de Ordeñana y Diaz de Lezea.
*
Recopilación realizada por E. Jorge Arin Ayphassorho (02-May-1923 - † 18-Abr-2010).
arriba
Ultima actualización: 05 de agosto de 2015