Errazquin - Irigoyen

En la localidad de Leiza en el territorio histórico de Navarra, a pocos kilómetros del Valle de Larraún, vive al mediar el siglo XVIII el matrimonio formado por  José Félix de Errazquin  y  Ana Joaquina de Irigoyen.   Uno de sus hijos,  Pedro José, seducido por la tentación de America, viene a Montevideo antes de finalizasr el siglo.   Otra hija,  Vicenta, se casa allá con  Francisco Antonio de Ollo y  Jauregui, “maestro appoticario” en la villa de Lecumberri, cabeza de la municipalidad de Larraún, emparentado con el general carlista  Nicolás de Ollo  y Vidaurreta, conde de Somorrostro, muerto en el sitio de Bilbao.

   Instalado en Montevideo,  Pedro José de Errazquin se dedica al comercio y  se transforma en poco tiempo en vecino prestigioso:  será varias veces cabildante  y, en 1808, miembro de la Junta Gubernativa.  Por su matrimonio se víncula a un clan de lustre:  se casa el 29 de mayo de 1800 con  Josefa María Gregoria Larrañaga,  hija del hidalgo gipuzkoano  Manuel de Larrañaga  y  de la criolla  Bernardina Píriz,  y  hermana del sacerdote del mismo apellido  y  de Juana, la mujer de  Pedro Francisco de Berro, otro navarro que alcanzará posición espectable en  Montevideo – será constituyente – con quien Errazquin entra en sociedad ese mismo año con un aporte  de quince mil pesos.  Cuatro años después ambos socios ya pagan treinta y dos mil pesos por una fragata que se destinara al corso.  Los intrépidos capitanes franceses que llevan las naves corsarias allende los mares  y  vuelven a Montevideo, en son de triunfo, rebosantes de presas, tienen una responsabilidad decisiva en la fortuna que acumula rápidamente la activa firma  Berro  y  Errazquin, enlazada a un circuito comercial en el que se mueven suculentos capitales  y  no menos suculentos réditos;  los quince mil pesos iniciales se multiplican en forma acelerada.    Sin embargo su esposa,  Josefa Larrañaga no

parece poseer una fortuna cuantiosa al tiempo de su fallecimiento por cuanto dicta su testamento, el 4 de abril de 1850, declarando por bienes, una casa en la esquina de Cerrito  y  Zabala  y  una chacra en Toledo.

Nueve hijos le ha dado  Josefa Larrañaga al comerciante  y cabildante navarro: Manuel Jose (1801),  Dorotea (1803),  Clara Josefa (1805,  Juan Dámaso (1806),  Juan Isaac (1808),  Joaquín Bernardo Hermenegildo de los Dolores (1810),  Josefa Isabel (1813),  Francisco Xabier Nemesio (1815) y  José Simón (1819).

*Manuel José el mismo día de nacimiento se le bautiza bajo el padrinazgo de sus tíos   Pedro F. de Berro  y  Juana Larrañaga.  Es un vástago llamado a pasar a la Historia.   Su curriculum incluye importantes cargos públicos: secretario de la primera Constituyente a los 28 años;  senador por Durazno en 1851;  Ministro de Hacienda en la  presidencia de Giró en 1852/53;  diputado por  Montevideo  en 1858/60;  comisario uruguayo en la Comisión Mixta Anglo-Francesa en 1859;  senador por Tacuarembó en 1861/65.  No obstante tanta actividad política, no le son ajenos los negocios  y  mantiene sociedad con su hermano Joaquín.  Fallece soltero el 22 de agosto de 1867.

*Dorotea, fallece en la infancia.

*Clara Josefa se casa a la edad de veinticinco años en 1831 con el inglés  Juan Jackson, de cuarenta y cuatro años, un hombre de negocios que ya vivía en Montevideo en 1819.  Hombre de particulares ideas aquel inglés, al firmar su testamento en 1851, declara herederos a sus hijos legítimos:  Clara,  Juan Dámaso, Sofía, Elena y  Alberto y  desliza para éstos una inusual recomendación:  “que amen a la tierra de su nacimiento porque así lo ha dicho Dios al corazón del hombre, y porque ella es muy digna de ese amor, desde que yo por experiencia  y  por la lectura, he formado el juicio de que no cede la Banda Oriental del Río de la Plata, a ningún otro país, en la fertilidad del suelo, salubridad del clima,  y  posición geográfica”.

**Clara se casa en 1858 con  Carlos Gustavo Oscar Heber, natural de Alemania.

**Juan Dámaso (1833-1892) progresista hombre de empresa, banquero y financista se casa en 1861 con  Petrona Cibils.

 

**Sofía contrae matrimonio en 1870  con  Félix Buxareo Reboledo, viudo de Josefa Oribe.

**Alberto Eduardo lo hace en 1863 con  Rosa Artagaveytia, hija del militar vasco Ramón de Artagaveytia Urioste y de  María Josefa Gómez, hermana de Leandro Gómez.

 

*Juan Dámaso  y  Juan Isaac, fallecen en la infancia.

*Joaquín Bernardo Hermenegildo de los Dolores, ahijado de su tío el Vicario Dámaso Antonio Larrañaga, es un activo hombre de empresa: accionista con su hermano Manuel José en diversos negocios, entre ellos el Banco Comercial fundado en 1857, estanciero en Florida  y  barraquero, ocupa tambien una banca en el Senado de la República desde 1864 a 1865.  Había entrado en reemplazo del Dr. Eduardo Acevedo, fallecido el año anterior, de quien era suplente.   Constituye hogar con su prima hermana  Manuela Alcain, no quedando descendencia de este matrimonio.  

**Eloisa Errazquin, hija de Joaquín  habida con  Albina Soto, se casa en primeras nupcias en 1856 con  Vicente Ponce de León, natural de Montevideo, hijo de Vicente Ponce de León  y  Carmen  Macuso,  y  viuda se casa en segundas nupcias en 1865 con  Augusto  Ponce de León, hermano de Vicente.

 
*Josefa Isabel, soltera, vive hasta fines del siglo XIX.

*Francisco Xabier Nemesio, hacendado de Florida, fue uno de los fundadores de la Asociación Rural en 1871, dejando abundante sucesión de su matrimonio consumado con  Josefa Ignacia Oyarzábal.

*José Simón fue reconocedor de frutos del país en el campo sitiador durante la Guerra Grande, falleciendo soltero.

*

El libro de los linajes Tomo l - Ricardo Goldaracena.

Volver al Índice

Correo electrónico Recopilación realizada por E. Jorge Arin Ayphassorho (02-May-1923 - † 18-Abr-2010). arriba XHTML 1.0 Transitional  CSS Válido
Ultima actualización: 31 de mayo de 2010